Las grid de cómputo de alto rendimiento son herramientas invaluables en el desarrollo científico internacional, tanto que han trascendido las fronteras políticas.

Desde finales de la primera década del nuevo milenio, la Unión Europea dio pasos firmes hacia la construcción de una infraestructura en apoyo a Latinoamérica con iniciativas como: Remote Instrumentation on Next Generation Grids – RINGrid, fondeada de 2006 a 2008; E-science grid facility for Europe and Latin America 2 – EELA-2, de 2008 a 2010 y la Grid Initiatives for e-Science virtual communities in Europe and Latin America- GISELA, de 2010 a 2012 [1].

Actualmente, las grid son plataformas consolidadas que facilitan el acceso a infraestructura de cómputo, pilares para la investigación de alto impacto. Ejemplo de ello son las redes PRACE (Partnership for Advanced Computing in Europe) [2], EGI (European Grid Infrastructure) [3] y OSG (Open Science Grid) [4].

Reconociendo este valor, la UNAM establece en su Plan de Desarrollo Institucional PDI 2019-2023, en el Programa 3.2 Investigación e Innovación, el proyecto 7 “Actualizar y consolidar la infraestructura de cómputo orientada a la investigación y capacitar al personal académico de todos los campi en materia de acceso y operación de los recursos existentes”. [5]

En atención a este proyecto, la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) propuso la construcción de una red basada en la compartición de infraestructura de equipo de cómputo de alto rendimiento, aprovechando los recursos adquiridos mediante iniciativas aisladas en diferentes entidades académicas de nuestra universidad.

Para dar cumplimiento a este compromiso, la DGTIC y los institutos de Astronomía (IA), Ciencias Nucleares (ICN) y Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICACC) establecieron una iniciativa para la creación de la Grid UNAM. Esta red de comunicaciones de alta velocidad, construida en fibra óptica, pone a disposición de la comunidad científica clusters de cómputo de alto rendimiento y sistemas de almacenamiento ubicados de manera distribuida en entidades y dependencias de la universidad, tanto en Ciudad Universitaria como en sedes externas.

Grupo Responsable del Desarrollo del Prototipo

Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación

  • Eduardo Ortega Alarcón
  • Irving Álvarez Castillo
  • Leobardo Itehua Rico
  • Yolanda Flores Salgado

Instituto de Astronomía

  • Benjamín Hernández Valencia
  • Edilberto Sánchez Moreno
  • Julio Clemente González

Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático

  • Pedro Cruz Santiago

Instituto de Ciencias Nucleares

  • Luciano Díaz González
  • Eduardo Murrieta León

[1]. Red CLARA. Proyectos. Disponible en línea. https://www.redclara.net/index.php/es/proyectos [Último acceso 10 de septiembre 2022]
[2] PRACE Partnership for Advanced Computing in Europe. Disponible en línea. https://prace-ri.eu/ [Último acceso 10 de septiembre 2022]
[3] EGI. European Grid Infrastructure, Advanced Computing for Research. Disponible en línea. https://www.egi.eu/ [Último acceso 10 de septiembre 2022]
[4] Open Science Grid. https://osg-htc.org/
[5] Plan de desarrollo institucional 2019-2023. Disponible en línea. https://www.rector.unam.mx/doctos/PDI2019-2023.pdf. [Último acceso: 22 de octubre 2022].