Introducción

El presente glosario contiene una recopilación de los diversos conceptos y las definiciones en el campo de las líneas de trabajo del GRID con referencia a: gestión de servicios de TI, seguridad y supercómputo.

Este documento tiene como finalidad homologar conceptos técnicos en Tecnologías de la Información y la Comunicación que se aplican en las diferentes temáticas y que sirvan de referencia a los involucrados. 

Ancho de Banda:
Capacidad de transferencia que tiene un canal de comunicaciones en una unidad de tiempo. En redes se mide en bits por segundo y en almacenamiento se mide en bytes por segundo.
API:
Application Programming Interface por sus siglas en inglés, es una interfaz que permite a las aplicaciones de terceros, solicitar datos y tenerlos de vuelta en un formato predefinido y de acuerdo a normas específicas. Constituye el mecanismo más utilizado de comunicación entre aplicaciones.
Áreas Universitarias:
Las Autoridades Universitarias, Cuerpos Colegiados, Dependencias Administrativas, Entidades Académicas, Tribunal Universitario y Defensoría de los Derechos Universitarios. (http://www.transparencia.unam.mx/glosario.html)
Arquitectura abierta (informática):
Se refiere a un sistema de hardware, una red o incluso un software que los usuarios pueden ampliar para proporcionar una funcionalidad nueva o ampliada.
Benchmark HPL:
High Performance Computing Linpack Benchmark es un paquete de software que resuelve un sistema lineal denso (aleatorio) en una aritmética de doble precisión (64 bits) en equipos de cómputo de memoria distribuida.
Cluster:
Conjunto de computadoras que mediante conexiones y configuraciones especiales se logran unificar de manera que actúen como si fuese una sola computadora.
Código abierto:
Se refiere al código fuente del software que es abiertamente accesible y que puede ser modificado y distribuido por cualquier persona.
Cómputo alto rendimiento (High-Performance Computing o HPC por sus siglas en inglés):
Representa la capacidad de procesar datos y realizar cálculos complejos para resolver grandes problemas en ciencia, ingeniería o negocios a velocidades muy altas, uno de los tipos de soluciones HPC más conocidos es el supercomputadora, el cual contiene miles de nodos de computación que trabajan juntos para completar una o varias tareas.
Cómputo distribuido:
Consiste en la ejecución de procesos de cómputo mediante la intervención de más de dos equipos, el primero de los cuales asigna tareas a otro o a otros equipos.
Cómputo en paralelo:
Ejecución de más de un cálculo al mismo tiempo o “en paralelo”, utilizando más de un procesador. La técnica se basa en el principio según el cual, algunas tareas se pueden dividir en partes más pequeñas que pueden ser resueltas simultáneamente.
Cómputo grid:
Consiste en un conjunto de equipos interactúa de manera simultánea, a partir de la recepción de tareas que pueden o no ser codependientes; se trata de equipos que procesan fragmentos de la tarea, la intercambian entre ellos y en conjunto devuelven un resultado al usuario.
Contenedor:

Es una tecnología que facilita la distribución de software, al agrupar o encapsular una aplicación junto con todo el entorno necesario para su ejecución, de forma que no requiere ser instalada en la computadora donde se ejecuta la aplicación.

Convergencia tecnológica:
Es la confluencia y evolución de diferentes tecnologías de cómputo e información, sistemas, contenido multimedia y redes de comunicaciones que se interconectan y han aumentado la posibilidad de acceder a productos o servicios.
CVMFS (CernVM File System):
Es un sistema de archivos que proporciona un servicio de distribución de software escalable, confiable y de bajo mantenimiento, que se implementa como de solo lectura POSIX en el espacio del usuario (un módulo FUSE).
Datos personales:
Cualquier información concerniente a una persona física identificada o identificable. Se considera que una persona es identificable cuando su identidad pueda determinarse directa o indirectamente a través de cualquier información. La información académica que exista en los archivos universitarios constituye un dato personal.
(http://www.transparencia.unam.mx/glosario.html)
Disponibilidad:
Propiedad de la información de estar accesible y utilizable cuando lo requiera una entidad autorizado. También aplica a la infraestructura. 
Eficiencia:
Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un objetivo determinado con el mínimo viable de recursos.
Especificación técnica:
Aquella especificación que figure en un documento en el que se definen las características exigidas de un producto o de un servicio.
Estándares abiertos:
Las especificaciones cuya utilización esté disponible de manera gratuita o que no suponga una dificultad de acceso, y que su uso y aplicación no esté condicionada al pago de un derecho de propiedad intelectual o industrial (Glosario de la Guía Técnica de Interoperabilidad).
Federación:

Es la agregación transparente de distintos tipos de infraestructuras Grid (como OSG y WLCG, Grid UNAM es capaz de unirse a estas infraestructuras de forma transparente) con la posibilidad de interoperar teniendo en cuenta las distintas herramientas que existen y que permite compartir sus capacidades de cómputo, satisfacer necesidades comunes y mejorar la atención de sus comunidades de manera coordinada.

Flops:
Es una medida de velocidad del procesamiento numérico del procesador respecto a las operaciones de punto flotante por segundo que puede realizar, representa la velocidad más rápida a la que puede funcionar una supercomputadora.
MegaFLOPS MFLOPS 106
GigaFLOPS GFLOPS 109
TeraFLOPS TFLOPS 1012
PetaFLOPS PFLOPS 1015
ExaFLOPS EFLOPS 1018
ZettaFLOPS ZFLOPS 1021
YottaFLOPS YFLOPS 1024
GigaFlops:
Unidad de medición que representa mil millones de operaciones de punto flotante por segundo.
Grid:
Modelo de computación distribuida que surge para compartir un conjunto de recursos (hardware y software) entre un grupo de entidades geográficamente distribuidas, coordinadas, organizadas e interconectadas por redes de alta velocidad. A través de una capa de software (middleware) los recursos se pueden gestionar como una sola infraestructura.
GridFTP (Grid File Transfer Protocol):
Es una extensión del protocolo FTP, el cual fue extendido para proveer operaciones de alto rendimiento y satisfacer los parámetros de seguridad requeridos por la grid, permite una transferencia de archivos muy grandes y a alta velocidad.
Grid Scheduler:
Se encarga de programar trabajos o aplicaciones para que los recursos se distribuyan a gran escala o en múltiples dominios administrativos.
Hilo de ejecución:
Es la secuencia más pequeña de instrucciones programadas que puede ser administrada de forma independiente por un programador, que típicamente es parte del sistema operativo.

HTC (High Throughput Computing):
modelo que permite a los usuarios la ejecución simultánea de un gran número de cálculos seriales o de memoria compartida; es decir, cálculos independientes o poco acoplados que utilizan desde uno hasta todos los núcleos de procesamiento de un solo nodo de cómputo, como puede ser el caso de los trabajos paramétricos.

HPC (High Performance Computing):
modelo que se caracteriza por la ejecución de trabajos paralelos muy acoplados, que requieren un gran poder de cálculo intensivo, y como tales deben ejecutarse dentro de un solo sitio y con interconexiones de baja latencia.
Incidente (servicio):
Cualquier evento que no sea parte de la operación estándar de un servicio que ocasione, o pueda ocasionar, una interrupción o una reducción de la calidad de ese servicio.
Incidente (seguridad):
Evento único o serie de eventos de seguridad de la información inesperados o no deseados que poseen una probabilidad significativa de comprometer las operaciones del negocio y amenazar la seguridad de la información.
Interconexión:
Es la estructura de redes para la comunicación de datos cuya vinculación permite compartir información y recursos digitales a través de múltiples servidores y ubicaciones.
Interoperabilidad:
Es la capacidad nativa de las infraestructuras Grid para compartir recursos usando interfaces estándares, abiertas y comunes.
Interoperabilidad organizacional:
Los mecanismos que establecen la forma de colaboración entre las dependencias y entidades para asegurar la coordinación y alineación de los procedimientos administrativos que intervienen en la provisión de los servicios de gobierno digital.
Interoperación:
Es el conjunto de técnicas orientadas a conseguir una solución más inmediata al problema de hacer trabajar de forma conjunta infraestructuras Grid de producción.
Intrainstitucional:
Es la coordinación que se realiza internamente entre áreas de una institución con un fin específico.
IOPS (Inputs Outputs Per Second):
Es una unidad de medida del rendimiento de los discos duros, como SATA, SAS y SSD, se ocupa de determinar a qué velocidad puede un disco duro leer datos y escribirlos.
Job:
Es un conjunto de tareas que se calcularán en un conjunto de recursos de la grid.
Job Submission:
Es la acción de delegar en la Grid la ubicación del mejor recurso computacional para ejecutar un Job y la “colocación” de éste para que sea ejecutado.
Latencia (red):
Es el tiempo que tarda un paquete en viajar desde el origen al destino.
Legalidad:
Conformidad a la ley (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM).
Licencia de software:
Contrato en donde el usuario acepta los términos y condiciones del fabricante para poder hacer uso del software.
Lineamiento:
Un lineamiento es una instrucción de carácter obligatorio para las áreas o individuos que sean objeto de la materia que se pretende regular y qué sigan cierta dirección. Se recomienda que sea establecido usando un lenguaje claro y simple facilitando su comprensión.
LSF (Load Sharing Facility):
Es una plataforma de gestión de carga de trabajo y programador de tareas para la computación distribuida de alto rendimiento.
Memoria Compartida:
modelo de programación que permite o restringe a un programa paralelo utilizar memoria en un solo nodo de cálculo.

Memoria Distribuida:
modelo de programación que permite a un programa paralelo utilizar memoria de varios nodos de cálculo.
Mesa de Soporte:
Grupo responsable de atender las solicitudes de apoyo técnico de los usuarios de la Grid UNAM, a través de la gestión de un sistema de reportes.
Middleware:
Capa que permite que ciertas aplicaciones y componentes de software interactúen en una grid, teniendo en cuenta la seguridad, la gestión de datos, el envío de tareas y la recuperación de resultados de forma transparente desde el punto de vista de los usuarios.

MPI (Message Passing Interface):
Es un sistema de paso de mensajes estandarizado y portátil desarrollado para computación paralela y distribuida, que ofrece a los usuarios la flexibilidad de llamar a un conjunto de rutinas desde C, C++, Fortran, C#, Java o Python.
Nivel de servicio:
Definición que establece los niveles de calidad, con los que operará y estará disponible un sistema o servicio digital.
Nodo:
Cada una de las computadoras que integran el cluster con el que participa cada entidad.
Nodos de cómputo:
nodos de ejecución o trabajadores (Working nodes o WN)
Nodos de almacenamiento :
es el servicio que permite a un usuario o una aplicación almacenar datos para una futura consulta o recuperación de los mismos.
Nodo submit:
Servidor de acceso a recursos de Grid UNAM, donde el usuario tiene cuenta y puede enviar un job o trabajo.
OpenMP:
API para crear aplicaciones paralelas con memoria compartida.
OpenMPI:
API de paso de mensajes para crear aplicaciones con memoria distribuida.
Open Source (Código Abierto):
Es el software cuyo código está diseñado para que sea accesible al público: todos pueden ver, modificar y distribuir el código de la forma que consideren conveniente, por lo regular se desarrolla de manera descentralizada y colaborativa a través de una comunidad.
Paralelismo:
Consiste en el procesamiento de una serie de instrucciones de programa que son ejecutables por múltiples procesadores que trabajan de manera independiente.
Política:
Conjunto de orientaciones o directrices que rigen la actuación de una persona o entidad en un asunto o tema determinado. Establece el uso aceptable de los recursos informáticos, las prácticas de seguridad y el desarrollo guiado de procedimientos operacionales.
Producción científica de los proyectos:
Artículos, presentaciones en congresos, conferencias, libros, capítulos de libros, resultado del uso de los recursos asignados de la Grid UNAM.
Programación en paralelo:
Estilo o método de programación que permite dividir en subprogramas a un programa para resolver un problema determinado.
Proyecto:
Propuesta de investigación presentada y aprobada en la convocatoria de asignación de recursos de Grid UNAM.
Recursos (Grid):
Están representados por procesadores, componentes de software, memoria y almacenamiento en disco, capacidades de transferencia de datos de alta velocidad y bases de datos.
Requerimiento:
Condición o capacidad que debe cumplir o poseer un sistema, componente del sistema, producto o servicio para satisfacer un acuerdo, estándar, especificación u otros documentos impuestos formalmente [IEEE 730-2014].
Rmax:
Es el máximo rendimiento de una computadora (medido en PFlops/s) alcanzado en el benchmark HPL.
Rpeak:
Es un rendimiento teórico pico. Se determina contando el número de multiplicaciones y sumas de punto flotante (en doble precisión) que pueden ser completadas en un periodo de tiempo, usualmente el ciclo de tiempo de una máquina. Por ejemplo, un procesador six-core Intel o AMD actual puede ejecutar 4 operaciones de punto flotante por ciclo de reloj. Si el procesador es de 3.06 GHz entonces tiene un rendimiento teórico de:

Rt=(6 cores)*(3.06 GHz)*(4 flop/s)=73.44GigaFlops

Scratch:
Es el directorio para el almacenamiento temporal de archivos mientras dura la ejecución de trabajos.
Seguridad de la información:
La capacidad de preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, así como la autenticidad, confiabilidad, trazabilidad y no repudio de la misma.
Servicios:
Función o prestación que desempeñan las dependencias universitarias, destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público en general, de otras instancias universitarias o de instituciones y organismos externos. (DGPL, 2014, p.29).
Servicio de autenticación:
Servicio de seguridad que verifica la identidad alegada por una entidad.
Servicios TIC:
Son aquellas tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información.

Software libre:
Es cualquier programa con el que los usuarios pueden ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software para adecuar el producto a sus necesidades.
Speedup (Aceleración):
Se define como el tiempo que tarda en ejecutarse el mismo programa en un solo procesador, dividido entre el tiempo que toma ejecutarse el mismo programa en N procesadores.
Supercómputo:
Es el tratamiento computacional de problemas de ciencia o de tecnología, con un amplio impacto económico y científico, los cuales requieren de elevadas capacidades de procesamiento y almacenamiento muy por encima de las proporcionadas por equipos convencionales.
Titular de proyecto:
Es el responsable ante el CAS y la Comisión Técnica de Grid UNAM, de todos los asuntos relacionados con su proyecto y de las cuentas de usuario asignadas al mismo.
Token:
Llave temporal que otorga un proveedor de identidad una vez que se haya realizado la autenticación del usuario para el acceso a los recursos y servicios.
Tolerancia a fallos:
Propiedad que permite que un sistema siga funcionando correctamente en caso de fallo en alguno o varios de sus componentes.
Trabajo (job):
Es una serie de tareas que se calcularán en un conjunto de recursos de la grid.
Trazabilidad:
Cualidad que permite que todas las acciones realizadas sobre la información o un sistema de tratamiento de la información sean asociadas de modo inequívoco a un individuo o entidad.
Usuario:
Cualquier persona, organización o unidad funcional que utiliza los servicios de un sistema de información.
Usuario del servicio de la Grid UNAM:
Son los investigadores, profesores y alumnos, adscritos a una entidad miembro o entidad participante y que hayan sido beneficiados con la asignación de recursos para hacer uso de la grid.
Usabilidad:
La facilidad mediante la cual una aplicación, producto o servicio de TI puede usarse. Los requerimientos de uso se incluyen a menudo en una especificación de requerimientos.
Worker Nodes (WN):
Son las máquinas donde los Jobs son realmente ejecutados.